Con nuevos proyectos y fortalecimiento de vínculos, Escuela de Pedagogía inaugura el año académico
Campus Osorno

Estudiantes, autoridades, investigadores e investigadoras y docentes se reunieron en Osorno y Puerto Montt para la sesión especial que marcó el inicio de las labores de la Escuela de Pedagogía con la exposición de Daniela Maturana Castillo, Dra. en Educación y especialista de Acreditación Programas de Pedagogía de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

none

La significativa ceremonia, que marca el tenor del trabajo del próximo periodo fue introducida por el Rector Óscar Garrido quien comenzó recordando su primer grado académico de profesor de biología antes de perfilar los objetivos institucionales en la formación de profesores y profesoras “Cabe preguntarse cómo se forman las y los profesores hoy en Chile, para qué. Es para generar un sentido de transformación en la sociedad, una sociedad activa y no formar meros transmisores de la técnica. (…) Mi llamado a los y las estudiantes de pedagogía es a ser críticos, reflexivos, con un pensamiento divergente, transformador y que, desde su formación, siempre estén pensando en una sociedad mucho más inclusiva y justa.”

En la misma línea, la directora de la Escuela de Pedagogía, Katherine Osses, relevó las nuevas acciones que ya están en marcha, entre ellas una evaluación general de la línea práctica y la línea licenciatura de todas las carreras de pedagogía. “Próximamente se viene un encuentro con todos los establecimientos municipales de la provincia de Osorno para hacer un análisis del Simce. Estamos trabajando con el colegio de profesores en un congreso de profesores y profesoras en ejercicio; y otras iniciativas que surgen del trabajo con la Red de Profesores ULagos con quienes tuvimos la primera reunión a la que llegaron 34 establecimientos de la provincia de Osorno en esta primera oportunidad y pronto en Puerto Montt y Castro. Queremos sumar a este trabajo a todos los centros de práctica como un objetivo importante para 2025.

none
La Escuela de Pedagogía es una unidad académica orientada a velar por la calidad y la innovación de la docencia y la promoción de buenas prácticas en este ámbito, liderar procesos de actualización curricular, vincular la formación profesional con los requerimientos propios del medio, se ocupa de articular las redes con organismos públicos y privados para favorecer el desarrollo de prácticas tempranas, progresivas y profesionales entre las pedagogías, además de propiciar la acreditación de las carreras adscritas.

 

La innovación destinada a mejorar la calidad y la consecuente acreditación abordada desde las particularidades de los programas de Prosecución de Estudios, fue el tema de la charla inaugural de Daniela Maturana Castillo, Doctora en Educación y Especialista de Acreditación Programas de Pedagogía de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). “La ley, como establece prácticas tempranas y progresivas establece modelos concurrentes y los programas de prosecución aparecen como una excepcionalidad que tiene un articulado distinto en la ley lo que abre esta posibilidad que te puedas formar primero en la disciplina y después la formación pedagógica. No hay literatura que indique que una formación es mejor que la otra. Lo que sí hemos aprendido con los procesos de acreditación, es que los programas de prosecución necesitan atender algunos aspectos clave para resguardar la lógica de trayectoria y asegurar el logro del perfil de egreso, como el acompañamiento en las prácticas. Lo que nosotros vimos en el estudio es que hay posibilidades de hacer buenos programas de prosecución de estudios, hay programas muy destacados.”

Según expresa el estudio de la CNA realizado por la Dra. Maturana “(Los programas de prosecución de estudios son aquellos) que ofrecen una alternativa de continuidad de estudios a personas que cuentan con un título profesional, técnico de nivel superior o grado académico (…). Estos programas reconocen trayectorias formativas previas y en muchos casos, la experiencia laboral en el sistema escolar, mostrando una manera alternativa de concebir la formación en comparación con las condiciones que presentan los programas regulares. Además, en un contexto de escasez docente emerge como una amenaza constante, programas de esta naturaleza pueden contribuir a revertir la falta de profesores de manera focalizada, es decir, en ciertas áreas y en determinadas zonas geográficas.”

 

 

 

Publicado por: Natalia Araya Raccoursier